Modulo 5: SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA PARA LA REINTEGRACIÓN

5.2 Planificación de la supervisión y la evaluación

La base de una supervisión y una evaluación eficaces es un buen diseño de proyecto. La elaboración de una teoría programática, en concreto, una teoría del cambio y un marco de resultados, puede ayudar a los gestores a comprender mejor los objetivos, los efectos deseados, el pensamiento lógico y los supuestos del programa. Esto facilita la supervisión y evaluación de las intervenciones. La teoría programática debe elaborarse lo antes posible durante la fase de diseño para poder orientar el desarrollo y la implementación del programa.

Durante la fase de desarrollo del programa se sientan las bases de la supervisión y la evaluación:

  • Definiendo claramente los resultados que la intervención pretende alcanzar;
  • Exponiendo en líneas generales cómo se lograrán los resultados previstos;
  • Estableciendo cómo se medirá el progreso hacia la consecución de los resultados.

Al planificar una nueva intervención en el ámbito de la reintegración, es importante reflexionar detenidamente y explicar cómo se prevé que la intervención contribuya a una cadena de resultados. Esta es la llamada “teoría programática” (o “teoría del programa”), que constituye una importante herramienta para diseñar intervenciones. La teoría programática contiene todos los elementos esenciales que se requieren para producir un cambio o resultado en un nivel superior.

La teoría programática puede proporcionar un marco conceptual tanto para la supervisión como para la evaluación. Existen diferentes tipos de teorías programáticas, entre ellos, el marco de resultados (o marco lógico), la lógica de intervención, el modelo causal, la cadena de resultados y la teoría del cambio. En este manual se describen dos enfoques complementarios que pueden ayudar a explicar cómo se prevé que una intervención en el ámbito de la reintegración produzca resultados. Estos dos enfoques son la teoría del cambio y el marco de resultados.

El presente capítulo ofrece una descripción detallada de las herramientas que se pueden utilizar para planificar las actividades de supervisión y evaluación.

  • 5.2.1  Teoría del cambio
  • 5.2.2  Marco de resultados
  • 5.2.3  Tipos de supervisión
  • 5.2.4  Marco de supervisión de resultados

5.2.1 Teoría del cambio

La teoría del cambio es un tipo de ejercicio de pensamiento lógico que tiene lugar principalmente durante la fase de desarrollo de una intervención, aunque también puede ser útil durante la fase de implementación.

Una teoría del cambio describe y explica cómo y por qué se prevé que un resultado o cambio se produzca en un contexto determinado. Se centra en detallar qué se hace en el marco de un programa o iniciativa de cambio (actividades) y cómo ello da lugar a resultados (productos, efectos, objetivos). Con esta información, se elabora una hipótesis sobre cómo se produce el cambio explicando la conexión entre la intervención y sus repercusiones. Esto se logra poniendo de manifiesto la lógica y la justificación de la intervención y estableciendo los supuestos inherentes al enfoque46.

La teoría del cambio es particularmente adecuada para las intervenciones que pretenden producir un cambio social o comunitario o aquellas relacionadas con iniciativas de empoderamiento. También puede utilizarse para medir la complejidad de la transformación y el cambio, por cuanto reconoce que el cambio social no es lineal, sino dinámico y complejo. Debido a que las intervenciones de reintegración (en los niveles individual, comunitario y estructural) son complejas y procuran abarcar múltiples aspectos en las dimensiones económica, social y psicosocial, una teoría del cambio puede ser una herramienta útil para definir la justificación que subyace al proceso de cambio que se prevé que produzca una intervención.

Se recomienda elaborar la teoría del cambio utilizando un enfoque participativo que incluya a todos los agentes que intervienen en la reintegración. Se trata de un proceso colaborativo que puede fomentar el debate en torno a preguntas como las siguientes:

  1. ¿Por qué creemos que se producirá este cambio?
  2. ¿Qué pruebas tenemos?
  3. ¿Es esto lógico?
  4. ¿En qué supuestos nos basamos?

El debate ayudará a todas las partes interesadas a comprender claramente el vínculo entre las actividades de supervisión y evaluación y los resultados deseados.

La teoría del cambio contribuye a revelar los supuestos que se deben “probar” a través de las actividades de la intervención. Los supuestos, por lo tanto, desempeñan un papel fundamental en la elaboración de una teoría del cambio. Generalmente, una teoría del cambio puede expresarse utilizando la fórmula “Si X, entonces Y, debido a Z”. Es decir, “Si ocurre la acción X, entonces se producirá el resultado Y, debido al supuesto Z”. La exteriorización de los supuestos subyacentes ayuda a detectar no solo saltos lógicos, sino también pasos importantes que faltan en el proceso de cambio.

Comprender cómo funciona la teoría del cambio ayuda a supervisar y evaluar mejor las intervenciones. Una dificultad que se plantea habitualmente al diseñar una intervención son los saltos y las lagunas lógicas. A menudo se produce una desconexión entre el análisis exhaustivo del problema y el conjunto de actividades sin aparente relación con las que se pretende resolver dicho problema. Esto se observa en una senda causal con vínculos débiles entre objetivos, efectos, productos y actividades. A través de la exteriorización de los supuestos subyacentes, la teoría del cambio funciona como un puente entre el análisis y la elaboración de los programas.

Existen múltiples sendas que pueden conducir a un objetivo específico o un cambio de alto nivel. Aunque son muchas las razones por las que se produce un cambio, no todas ellas pueden abordarse a través de una única intervención. Una teoría del cambio determina las múltiples sendas que conducen al cambio y señala las más realistas y viables.

Una teoría del cambio completa detalla la probable secuencia de efectos y la relación entre estos y los productos preliminares e intermedios. En ocasiones, los efectos están estrechamente relacionados, pero también pueden producirse de manera independiente. Estos cambios y conexiones a menudo se representan visualmente, por ejemplo, a través de un diagrama o un conjunto de cuadros (consulte el cuadro 5.2, en el que se ilustra una teoría del cambio en el ámbito de la reintegración).

Después de enmarcar los resultados en una teoría del cambio, se puede establecer indicadores para cada uno de esos resultados. Como se ha explicado anteriormente, la supervisión de una teoría del cambio se centra en determinar si los supuestos se sostienen. Por ello, al elaborar indicadores con fines de supervisión, es importante tener en cuenta los supuestos de la teoría del cambio (consulte la sección relativa al marco de supervisión de resultados para más información sobre los indicadores y su elaboración).

Los diagramas que ilustran una teoría del cambio generalmente tienen un formato flexible y pueden ser simples o complejos. Además, pueden disponerse de manera vertical, horizontal o circular. El siguiente diagrama muestra solo una de las muchas maneras en que se puede ilustrar una teoría del cambio. Ofrece un ejemplo de los elementos que podría incluir una teoría del cambio para un enfoque integrado de la reintegración y pone de manifiesto una visión holística del impacto previsto en cada intervención, al tiempo que detalla las condiciones que deben cumplirse para que se produzca dicho impacto.

 

Cuadro 5.2: Ilustración de una teoría del cambio: Enfoque integrado en materia de reintegración

Insumos Actividades Productos Efectos Impacto
  ¿Qué se debe hacer para obtener productos? ¿Qué componentes y servicios se ofrecerán a las personas que retornan en los niveles comunitario o estructural? ¿Qué queremos cambiar a través de la reintegración? ¿Qué intentamos lograr con una intervención en materia de reintegración?
  • Financiación y recursos disponibles para prestar asistencia para la reintegración y llevar a cabo actividades basadas en la comunidad e intervenciones estructurales.
  • Recursos humanos y dotación de personal suficientes para poner en marcha programas integrados de reintegración.
  • Cohesión y colaboración en las comunidades a las que regresan los migrantes.
  • Competencias pertinentes para que la organización encargada de la implementación y sus asociados proporcionen asistencia para la reintegración y lleven a cabo actividades basadas en la comunidad e intervenciones estructurales.
  • Existencia de sinergias entre los interlocutores pertinentes en los niveles local, nacional y regional para una aplicación fluida del enfoque integrado en materia de reintegración.
Evaluar la situación de la persona desde su retorno hasta su reintegración. Las personas que retornan reciben asistencia para la reintegración adaptada a sus necesidades. Las personas que retornan gozan de un nivel adecuado de autosuficiencia económica, estabilidad social y bienestar psicosocial en su comunidad de retorno. Las personas que retornan pueden superar los retos individuales que repercuten en su reintegración.
Impartir sesiones de capacitación adaptadas para mejorar las competencias de las personas que retornan. Las personas que retornan poseen competencias y conocimientos que les permiten aumentar su empleabilidad y sus oportunidades de medios de vida.
Realizar derivaciones a servicios (atención de la salud, asistencia psicosocial, desarrollo de planes empresariales y otros, según las necesidades). Las personas que retornan acceden a los servicios que necesitan para facilitar su reintegración.
Llevar a cabo evaluaciones de las principales comunidades a las que retornan los migrantes Las actividades de reintegración basadas en la comunidad están diseñadas para atender las necesidades y prioridades de las comunidades. Las comunidades participan en el diseño y la implementación de una reintegración basada en la comunidad. Las comunidades son capaces de crear un entorno favorable a la reintegración.
Establecer grupos consultivos comunitarios para atender las necesidades socioeconómicas y crear lazos con los principales interlocutores financieros. Las personas que retornan y sus comunidades pueden acceder a asistencia para facilitar su reintegración socioeconómica.
Celebrar diálogos y eventos comunitarios en los que participen las personas que retornan y sus comunidades. Las comunidades aceptan a las personas que retornan.
Concienciar a los interlocutores locales y nacionales sobre los diversos aspectos de la reintegración. Más conocimientos y competencias entre los interlocutores locales y nacionales para atender las necesidades de reintegración. Los interlocutores locales y nacionales (gubernamentales y no gubernamentales) han mejorado su capacidad para prestar servicios esenciales y relacionados con la reintegración. Existen políticas y servicios públicos adecuados para atender las necesidades específicas de las personas que retornan y las comunidades en la misma medida.
Establecer un proceso consultivo para elaborar procedimientos operativos estándar. Procedimientos operativos estándar en consonancia con las políticas de migración y desarrollo y otras políticas pertinentes.
Recopilar información sobre los interlocutores en los niveles local y nacional para elaborar el programa de reintegración. Mecanismo de derivación sólidamente establecido para ayudar a las personas que retornan y sus comunidades a satisfacer sus necesidades de reintegración.
Supuestos Supuestos Supuestos
  • Financiación disponible
  • Diseño completo del programa
  • Compromiso entre los interlocutores
  • Las personas que retornan están dispuestas a participar en el programa de reintegración;
  • Las comunidades locales están dispuestas a cooperar;
  • Los interlocutores locales están dispuestos y abiertos a colaborar;
  • Las leyes y las políticas nacionales permiten poner en marcha el programa de reintegración;
  • Existen servicios básicos para poner en marcha un mecanismo de derivación eficaz;
  • No hay factores externos (sociopolíticos, económicos, ambientales y de seguridad) que obstaculicen el proceso de reintegración.
  • Las autoridades nacionales mantienen su compromiso de fortalecer el proceso de reintegración sostenible;
  • Los factores externos siguen siendo favorables a una reintegración sostenible;
  • Todos los interlocutores (incluidas las personas que retornan y las comunidades) participan plenamente a lo largo de todo el proceso de reintegración;
  • Las leyes y las políticas se han optimizado a través de actividades de fortalecimiento de la capacidad de agentes pertinentes;
  • Los recursos asignados permiten generar datos empíricos sobre el impacto de las intervenciones de reintegración.

5.2.2 Marco de resultados

Un marco de resultados, o marco lógico, sirve para formular con claridad los resultados previstos, describir las metas establecidas y especificar cómo se prevé tener éxito y lograr los resultados.

Este tipo de marco ayuda a definir el diseño operacional de una intervención y, por lo tanto, sienta las bases de la supervisión y la evaluación de la intervención. Consiste en un resumen del enfoque que se pretende aplicar durante la intervención para obtener resultados y se basa en los análisis de la situación y de problemas realizados durante la fase de conceptualización. Presenta de manera concisa la secuencia lógica de la intervención para lograr los resultados previstos, así como los insumos y actividades necesarios para tal fin. También proporciona indicadores y fuentes de verificación para medir el progreso hacia la consecución de los resultados.

Un marco lógico se proyecta principalmente en una matriz, lo que fomenta el pensamiento lineal sobre el cambio. A menudo es considerado una herramienta de gestión para la planificación, la supervisión y la evaluación.

El siguiente cuadro presenta un modelo de matriz de resultados. El contenido de las columnas se describe en detalle en la sección 5.2.4.

Cuadro 5.3: Modelo de matriz de resultados

Resultados Indicadores Fuente de verificación y método de recopilación de datos Referencia Meta Supuestos
Objetivos
 
         
Efectos          
Productos          
Actividades          
 

5.2.3 Tipos de supervisión

Para evaluar los resultados en cada nivel de la intervención (individual, comunitario y estructural), se pueden utilizar diferentes enfoques de supervisión y evaluación. El enfoque adecuado dependerá de la teoría del cambio, los interlocutores, los indicadores del marco de resultados y el calendario del programa en cuestión (largo o corto plazo).

Aunque existen muchos más tipos de supervisión, a los fines del presente manual, nos referiremos a los siguientes tipos, que son los más pertinentes:

  • La supervisión centrada en el programa permite realizar un seguimiento del progreso y del desempeño en todo el programa de reintegración (abarca las actividades, los resultados, el presupuesto y los gastos, y el riesgo del programa).

  • La supervisión centrada en los beneficiarios permite realizar un seguimiento de la opinión de las personas, las comunidades, los gobiernos y otros interlocutores pertinentes sobre una intervención en curso o completada. La supervisión centrada en los beneficiarios sirve para incluir a los beneficiarios en el proceso de supervisión y evaluar su satisfacción o insatisfacción, su grado de participación e inclusión, su acceso a los recursos, el trato que han recibido y su experiencia general de cambio. Este tipo de supervisión es recomendable (y particularmente útil) para generar datos cualitativos (relatos sobre reintegración) a través de los beneficiarios o incluso de los interlocutores. Ofrece una visión realista de las intervenciones en materia de reintegración y puede ser utilizada como una herramienta para dar visibilidad al programa.

  • La evaluación de la gobernanza de la reintegración analiza el ecosistema de reintegración en los niveles nacional y regional. Ello comprende el grado de participación de los diversos interlocutores (incluidos migrantes, grupos de la diáspora, autoridades locales y organizaciones pertinentes), las posibilidades de medios de vida y los mecanismos para encontrar soluciones duraderas. En este nivel, la colaboración con múltiples interlocutores es imprescindible para determinar si las intervenciones en materia de reintegración han producido un impacto. Este tipo de evaluación debe llevarse a cabo en el largo plazo, al menos entre 16 y 18 meses después de la puesta en marcha del programa de reintegración.

Al igual que en todos los programas, es importante establecer procedimientos claros de control financiero y control del riesgo.

Al diseñar una iniciativa de reintegración, se deben asignar recursos específicamente a las actividades de supervisión y evaluación. Una horquilla general para las actividades de supervisión y evaluación, según la recomendación de la comunidad de evaluación, se extiende entre el 5% y el 10% del presupuesto total, del cual el 2%-4% debería reservarse a las tareas de evaluación, y el 3%-6%, asignarse a labores de supervisión. Sin embargo, estos porcentajes son meramente indicativos. Asimismo, las actividades de supervisión y evaluación deben quedar reflejadas en los planes de trabajo de la iniciativa para fomentar prácticas coherentes y eficaces de supervisión.

Información Destacada

Elabore un plan de trabajo completo en el que se indiquen claramente las funciones y responsabilidades del equipo (es decir, quién debe hacer qué), incluido un calendario de entrega de informes y documentos. Un plan de trabajo completo aporta claridad y aumenta la asunción de responsabilidades entre los miembros del equipo. El equipo puede acordar metas e intervalos de control para comprobar si se avanza por buen camino. Esto puede hacerse durante la fase inicial a través de un taller de corta duración, en el que se presenten y acuerden las funciones y responsabilidades de todo el equipo y los interlocutores con un claro calendario de entrega de informes y documentos.

5.2.4 Marco de supervisión de resultados

El marco lógico puede utilizarse como base para establecer un marco de supervisión de resultados. Este marco permite tanto a los miembros del equipo de implementación como a los interlocutores realizar un seguimiento del progreso realizado hacia la consecución de los resultados previstos.

Como herramienta de supervisión, el marco de supervisión de resultados puede emplearse junto a un plan de trabajo detallado, herramientas de presentación de informes financieros y un plan de gestión del riesgo para crear un enfoque de supervisión holístico.

A continuación, figura un modelo de marco de supervisión de resultados basado en la teoría del cambio o la matriz de resultados. En él se incluyen las preguntas que los componentes del marco pretenden responder. Esto debe hacerse con todos los productos, efectos y objetivos del programa. En la siguiente sección, se proporciona más información sobre los indicadores, los valores de referencia y las metas, los medios de verificación, los métodos de recopilación de datos y el calendario.

Cuadro 5.4: Marco de supervisión de resultados

Efecto Indicador Fuente y método de recopilación de datos Análisis de losdatos Frecuencia Responsable Valores de referencia y metas
Primer resultado positivo o cambio observado inmediatamente después de la intervención.
  • ¿Cómo sabemos si vamos por buen camino?
  • ¿Cómo sabemos si los beneficiarios, la comunidad y los interlocutores a nivel estructural están satisfechos?
  • ¿Cómo sabemos si los servicios prestados satisfacen las necesidades de los beneficiarios?
¿Dónde y cómo se reunirá información para medir el indicador? ¿Cómo se analizarán los datos? ¿En qué fase se recopilarán datos para medir el indicador? ¿Quién es el responsable de organizar la recopilación, la verificación y el almacenamiento de los datos? ¿Valor de referencia: ¿Qué valor tiene el indicador al poner en marcha la intervención? Meta: ¿Qué valor se prevé que tenga el indicador al finalizar la intervención?
Las personas que retornan gozan de un nivel adecuado de autosuficiencia económica, estabilidad social y bienestar psicosocial en su comunidad de retorno. Por ejemplo, el número de personas que alcanzan una puntuación general (combinada) de reintegración igual o superior a 0,5, desglosado por sexo, edad y vulnerabilidad. Por ejemplo, una encuesta entre los beneficiarios que han recibido asistencia para la reintegración. Cuantitativo y cualitativo Entre 4 y 6 meses después de prestar asistencia para la reintegración. Especificar el nombre. Podría tratarse de un oficial de supervisión y evaluación. Depende de la carga de trabajo en el país.
Las comunidades se benefician del diseño y la aplicación de una reintegración basada en la comunidad. Por ejemplo, el porcentaje de miembros de la comunidad que afirman estar satisfechos con las actividades de reintegración basadas en la comunidad. Por ejemplo, una supervisión participativa de base comunitaria (debates en grupos focales o entrevistas comunitarias). Observación directa. Cuantitativo y cualitativo Entre 4 y 6 meses después de la puesta en marcha de las actividades basadas en la comunidad. Especificar el nombre. Podría tratarse de un oficial de supervisión y evaluación.

Por ejemplo: Valor de referencia: Podría ser 0 si no se ha llevado a cabo ninguna actividad

Meta: 50%

Los interlocutores locales y nacionales (gubernamentales y no gubernamentales) han mejorado su capacidad para prestar servicios esenciales y relacionados con la reintegración. Por ejemplo, el porcentaje de interlocutores que afirman estar participando más en el ámbito de la asistencia para la reintegración (desglosado por tipo de asistencia).

Por ejemplo, una encuesta anterior y posterior a la capacitación.

Entrevistas semiestructuradas con interlocutores locales y nacionales.

Cualitativo y cuantitativo Entre 3 y 6 meses después de realizar las actividades de fortalecimiento de la capacidad y periódicamente durante las reuniones de asociados. Especificar el nombre. Podría tratarse de un oficial de supervisión y evaluación.

Por ejemplo: Valor de referencia: Según la recopilación inicial de información sobre los interlocutores

Meta: 70%

Indicadores

Los indicadores son elementos de información medibles que ayudan a determinar de qué modo el trabajo o las actividades realizadas conducen a resultados. Muestran el progreso hacia las metas establecidas e indican si se ha alcanzado un determinado resultado. Durante la supervisión, los indicadores sirven para medir los productos y los efectos; con fines de evaluación, pueden utilizarse en lo que atañe al impacto.

Created with Sketch. Consejo

Al seleccionar y definir indicadores:

  • Defina los conceptos fundamentales, como el significado de “sostenibilidad” en las intervenciones en materia de reintegración. Acuerde definiciones comunes de conceptos fundamentales.
  • Si una iniciativa es de carácter regional, armonice los indicadores entre países para que los datos puedan compararse y analizarse.

Fuente y método de recopilación de datos

Según los indicadores elegidos, las fuentes de datos indican de dónde y cómo se extraerá la información necesaria para medir cada uno de esos indicadores. El método de recopilación de datos señala el método o los métodos que se utilizarán para recopilar datos. Entre los métodos más comunes se incluyen los siguientes:

  • Revisión documental
  • Observación
  • Encuesta (breve y formal)
  • Entrevista (incluidas entrevistas a informantes clave y entrevistas de salida; consulte la sección 2.7 Cierre de casos)
  • Debate en grupos focales
  • Medida de prueba o medida directa
  • Recopilación de información o levantamiento de mapas (por ejemplo, mapas comunitarios)

Consulte el anexo 4.A para obtener más información sobre los métodos de recopilación de datos.

Entre las fuentes de recopilación de datos cabe incluir los cuestionarios, las listas de verificación, las guías temáticas47 o los documentos administrativos del proyecto, como los certificados de traspaso y los archivos de casos, entre otros.

Al crear una herramienta de recopilación de datos, recuerde:

  • Incluir campos para registrar el nombre del recopilador de datos, la fecha y el lugar de recopilación, los datos personales y la información de contacto del encuestado.
  • Incluir una cláusula de consentimiento libre e informado y confidencialidad en el instrumento de recopilación de datos personales si la herramienta no se puede utilizar de manera anónima (consulte la sección 5.1.1 Consideraciones éticas relacionadas con la supervisión y la evaluación).
  • Abordar los requisitos de gestión de datos específicos de la herramienta. Entre otras cosas, se tendrán que incluir en el presupuesto los recursos o el tiempo de personal necesario para desarrollar y utilizar la herramienta, así como bases de datos o sistemas que tal vez sea necesario establecer y mantener.

El lenguaje utilizado en las herramientas de recopilación de datos debe ser neutral y objetivo. Tenga en cuenta las competencias y tecnologías de recopilación de datos disponibles en el país. Diferentes herramientas requieren diferentes competencias, y la imposibilidad de emparejar competencias y herramientas produce datos sesgados y erróneos. Se recomienda probar previamente la herramienta de recopilación de datos.

Para generar observaciones a través de la supervisión de los beneficiarios48, se puede utilizar el método de muestreo, que deberá especificarse en la fase de planificación de las actividades de supervisión y evaluación49. Este método es particularmente útil, ya que no suele ser posible reunirse con todos los beneficiarios o visitar todos los emplazamientos del proyecto. En cambio, se puede utilizar un grupo reducido de beneficiarios y tener en cuenta aspectos fundamentales como su cobertura geográfica, los recursos asignados y el contexto de seguridad. Así pues, el muestreo es útil para:

  1. Minimizar el sesgo de los datos y mejorar su calidad;
  2. Reducir el tiempo y el dinero que se invierte en recopilar datos.

El muestreo puede basarse en una variedad de técnicas. La elección de la técnica dependerá del contexto, el tipo de población, la información disponible, el método de recopilación de datos y el tipo de datos recopilados durante el proyecto. Las técnicas difieren en los siguientes aspectos:

  • Representatividad: Medida en que la muestra “representa” al grupo más amplio;
  • Selección de la muestra: Modo en que se seleccionan las personas o los lugares;
  • Tamaño de la muestra: Número de personas, servicios u otros elementos que se incluirán en la muestra.

Si está previsto realizar muestreos, se debe capacitar a oficiales de supervisión y evaluación o contratar personal con formación en este ámbito.

Análisis de los datos

El tipo de análisis de datos dependerá del método de recopilación. Además, se necesitarán diferentes herramientas según el tipo de análisis. Algunos métodos de recopilación de datos pueden utilizarse para obtener datos tanto cualitativos como cuantitativos. Por ejemplo, si el indicador es “existencia de legislación que refleja las mejores prácticas internacionales”, la fuente de los datos será el origen de la información (copia de la legislación), mientras que el método de recopilación será el análisis documental (revisión de la legislación). Si, además, un experto se encarga de evaluar la medida en que la legislación se ajusta a las mejores prácticas internacionales, el análisis de los datos podrá considerarse cualitativo.

Frecuencia

El momento y la frecuencia de la recopilación de datos deben quedar claramente definidos al comienzo de la planificación. La implementación de los programas de reintegración a menudo tiene lugar en una variedad de espacios geográficos y en colaboración con diversos asociados, lo que es fundamental tener en cuenta a la hora de decidir la frecuencia de la recopilación de datos, debido a sus implicaciones presupuestarias. Por ejemplo, si el indicador medido es “derivación a servicios de apoyo psicosocial”, entonces será lógico realizar un seguimiento del número de personas que se deriven a estos servicios de manera periódica (podría ser cada mes o cada quince días).

Habitualmente, el marco de supervisión de resultados se transfiere a un plan de trabajo claro, en el que se describen a grandes rasgos el proceso de supervisión y su frecuencia.

Responsable

Se deben definir funciones y responsabilidades claras para recopilar, verificar y almacenar datos (consulte las secciones 5.3.2 Recopilación, introducción y limpieza de datos y 5.3.3 Análisis de datos y elaboración de informes), especialmente cuando intervienen múltiples interlocutores. También debe existir un controlador de datos personales, que se encargue de velar por la aplicación de los principios de protección de datos.

Valores de referencia y metas

La referencia proporciona una base para medir los cambios a lo largo del tiempo. Se trata de la primera medida de un indicador. Sirve para evaluar las condiciones previas a la implementación y establece las condiciones respecto de las cuales se medirán los cambios en el futuro. Un estudio de referencia puede tener implicaciones presupuestarias pero también basarse en una evaluación previa o una revisión documental. Cuando el presupuesto es limitado, o las restricciones de seguridad u otros factores no permiten llevar a cabo un estudio de referencia, la primera medición de un indicador específico realizada durante la visita de supervisión puede considerarse el valor de referencia.

La meta es aquello que la intervención espera lograr. Generalmente se define en relación con el valor de referencia.

Encuesta sobre la sostenibilidad de la reintegración elaborada por la OIM

La OIM ha elaborado una encuesta normalizada sobre la sostenibilidad de la reintegración para evaluar las dimensiones económica, social y psicosocial de la reintegración de las personas que retornan. Esta encuesta ayuda a responder la siguiente pregunta: ¿en qué medida los migrantes han logrado un nivel de reintegración sostenible en sus comunidades de retorno?

La encuesta, junto con el sistema de puntuación, puede utilizarse como una herramienta de gestión de casos para la supervisión de los beneficiarios y la evaluación de los programas. Ha sido diseñada principalmente para ser utilizada entre 12 y 18 meses después del retorno. Sin embargo, puede repetirse en múltiples ocasiones a lo largo del proceso de reintegración de una persona que retorna. Por ejemplo, dependiendo de los recursos disponibles, una primera puntuación de reintegración (valor de referencia) puede generarse durante la primera sesión de asesoramiento que se lleva a cabo para evaluar las necesidades (meses 0 a 1) y compararse con puntuaciones intermedias (meses 6 a 9) para evaluar el progreso. Una puntuación final (meses 12 a 18) luego permitirá medir la sostenibilidad de la reintegración.

Las puntuaciones intermedias obtenidas durante el periodo de asistencia pueden servir para adaptar la asistencia sobre la base de las puntuaciones correspondientes a las tres dimensiones de la reintegración.

Las puntuaciones obtenidas tras concluir la asistencia para la reintegración quizás son las más valiosas, pues reflejan el grado de sostenibilidad de la situación de la persona. Estas puntuaciones también pueden incorporarse a la evaluación final del programa y analizarse para determinar la eficacia de los diferentes tipos de asistencia para la reintegración en distintas categorías de personas que retornan y en diferentes contextos. Los datos generados a través del sistema de puntuación también aportan pruebas importantes sobre la influencia de los factores comunitarios y estructurales en la reintegración de las personas (por ejemplo, pruebas sistemáticas de un acceso deficiente a atención de la salud en una determinada zona) y, por lo tanto, pueden fundamentar la elaboración de intervenciones comunitarias y estructurales adaptadas.

Las tendencias en las puntuaciones pueden analizarse fácilmente teniendo en cuenta la información del perfil básico. Las puntuaciones permiten realizar comparaciones por sexo, género y edad y también cotejar los patrones de las personas que retornan a través de asistencia para el retorno voluntario y los de quienes retornan por otros medios. A continuación, figuran las variables recomendadas para analizar la sostenibilidad de la reintegración:

  • Sexo y género
  • Fecha de retorno
  • Edad en el momento del retorno
  • País de acogida anterior al retorno
  • País de origen
  • Duración de la estancia fuera del paísde origen
  •  Modo de retorno
  • ¿La comunidad de retorno es la misma que la comunidadde origen?
  • Posibles situaciones de vulnerabilidad (determinantes/ desencadenantes)
  • Tipo de ocupación/profesión

Consulte el anexo 4 para obtener más información relacionada con la encuesta sobre la sostenibilidad de la reintegración.

46 Definición de "teoría del cambio" de la OIM, adaptada del artículo "What is Theory of Change?" del Center for Theory of Change.
(2017).

47 Una guía temática es una descripción general de las principales cuestiones y esferas de indagación que se utilizan para dirigir una entrevista cualitativa o un debate en grupo.

48 El término "beneficiarios" comprende las personas que retornan, los miembros de la comunidad y los interlocutores locales.

49 Una muestra es una parte de la población que se utiliza para describir a la población en su conjunto. El muestreo es el proceso por el cual se seleccionan unidades de una población para describir o inferir características sobre esa población, es decir, determinar cómo es una población a partir de los resultados de la muestra.