Modulo 3: LA ASISTENCIA PARA LA REINTEGRACIÓN A NIVEL COMUNITARIO

3.2 Evaluaciones y proyectos comunitarios

Antes de prestar asistencia para la reintegración a nivel comunitario es necesario realizar una evaluación completa de la comunidad, también llamada “perfil comunitario”. Un perfil comunitario permite conocer las necesidades y los recursos de una comunidad y la repercusión de la migración de retorno sobre dichas necesidades y recursos. Además, pone de relieve las causas de la migración, los obstáculos para una reintegración sostenible y las fuentes de resiliencia comunitaria. La comunidad evaluada es una comunidad inserta en un contexto específico, como se explicaba en la definición de “comunidad”.

La evaluación de la comunidad puede utilizarse como guía para determinar en qué ámbitos sería más eficaz prestar asistencia, así como qué diferentes enfoques de proyecto se podrían aplicar. Estas evaluaciones y procesos de elaboración de programas deben ser participativos e incluir tanto a las personas que retornan como a las que no abandonaron la comunidad.

En un estudio realizado en 2016 por Altai Consulting para la Oficina de la OIM en Marruecos, se señaló que los siguientes criterios crean un entorno favorable para la implementación de proyectos de reintegración basados en la comunidad:

  • Un número suficiente de migrantes que retornan a la misma comunidad en un breve período de tiempo;
  • Perfiles de migrantes adecuados (por ejemplo, las competencias de las personas que retornan encajan con las del proyecto de reintegración);
  • Interés comunitario y migrantes motivados;
  • Disponibilidad de infraestructuras básicas en la región;
  • Disponibilidad de servicios como atención de la salud, educación, vivienda y otros;
  • Estabilidad, seguridad y oportunidades económicas en la zona de retorno; y
  • Activismo de la sociedad civil.

Así pues, es importante evaluar detenidamente el contexto de la comunidad para determinar si se cumplen estos criterios.

El presente capítulo ofrece una descripción detallada de los primeros pasos que se deben dar para elaborar un proyecto basado en la comunidad.

  • 3.2.1  Perfiles comunitarios y análisis de la comunidad
  • 3.2.2  Preparación de la asistencia a nivel comunitario

3.2.1 Perfiles comunitarios y análisis de la comunidad

La asistencia para la reintegración a nivel comunitario generalmente se basa en la elaboración de perfiles comunitarios completos de las comunidades que presentan una alta concentración de personas que retornan o una fuerte migración de salida. Estos perfiles ayudan a la principal organización encargada de la reintegración a comprender de qué manera las actividades de reintegración pueden servir para apoyar a las personas que retornan y las comunidades de retorno y cómo el proceso de reintegración afecta a las comunidades.

Los indicadores comunitarios, que forman parte del perfil comunitario, proporcionan información para determinar qué intervenciones son adecuadas en cada zona de trabajo. El perfil también ofrece una idea de las posibles dificultades o riesgos de las intervenciones comunitarias. El análisis de los indicadores y la información sobre el perfil comunitario permiten poner de relieve cuestiones específicas, como la falta de recursos, que podrían provocar tensiones entre los miembros que retornan a una comunidad y los que nunca migraron. Las actividades de evaluación siempre deben llevarse a cabo teniendo en cuenta los posibles conflictos y sentimientos de resentimiento u hostilidad que pueden surgir si las personas que retornan reciben beneficios o recompensas de carácter desproporcionado con respecto a la población no migrante.

Entre otros, los siguientes indicadores pueden ser útiles para elaborar perfiles comunitarios:

Perfil sociodemográfico Recursos comunitarios

☐ Distribución de edad

☐ Distribución de género

☐ Actividades sociales

☐ Redes de apoyo

☐ Inclusión social (discriminación, violencia, acoso sexual, género, nacionalidad, etnia, edad, estado civil, religión, capacidad o discapacidad, orientación sexual)

☐ Distribución étnica

☐ Logros educativos

☐ Tasas de migración

☐ Percepción de la migración

☐ Nivel de seguridad, incluidos riesgos de desastre ambiental e (in)estabilidad política

☐ Ingresos y empleo

☐ Acceso a servicios (incluidas vivienda, atención de la salud y escuelas)

☐ Cobertura de las necesidades básicas (incluidos seguridad alimentaria, salud, educación y formación, agua, saneamiento e higiene, y albergues)

☐ Proyectos o vínculos con la diáspora

☐ Tierras y seguridad de la tenencia

☐ Idiomas hablados

☐ Acceso a reparaciones efectivas y a la justicia

☐ Resiliencia a los riesgos ambientales, incluidos los relacionados con el cambio climático

☐ Proyectos existentes de reintegración o desarrollo local

☐ Participación y actividades sociales, incluidas asociaciones formales e informales de teatro, artes visuales, música, danza, deporte y otros colectivos y agrupaciones de interés

Se debe analizar en qué medida los recursos comunitarios están disponibles para los miembros de la comunidad y determinar si el acceso a dichos recursos varía en función de la edad, el género, el tamaño de la familia, la etnia, la religión, la (dis)capacidad u otras características personales. Este análisis puede llevarse a cabo comparando los recursos disponibles y el perfil sociodemográfico para comprender cómo se distribuyen los recursos en la comunidad.

Una vez completado el perfil comunitario básico, la principal organización encargada de la reintegración debe realizar una investigación y un análisis más profundos. Es importante comprobar primero si existen evaluaciones y análisis que la principal organización encargada de la reintegración u otras partes interesadas hayan realizado anteriormente y utilizarlos siempre que sea posible. En este sentido, los equipos que prestan apoyo comunitario deben mantener un contacto periódico con los gestores de casos que prestan apoyo individual en la misma comunidad porque sus experiencias pueden servir para fundamentar intervenciones basadas en la comunidad.

En el siguiente cuadro, se incluyen varias preguntas que se pueden utilizar o adaptar para evaluar una comunidad y se proponen diversos métodos de recopilación de datos.

Cuadro 3.1: Preguntas de investigación para evaluar una comunidad en profundidad

Fase Preguntas de investigación Métodos de recopilación de datos
Perfil comunitario Causas de la migración

1. ¿Qué función desempeña la movilidad en la comunidad? (Pasado/ Presente)

2. ¿Cuáles son los principales factores que impulsan la migración? (Analice las dimensiones económica, social, política, ambiental, estructural, de gobernanza y de seguridad)

3. ¿Cuáles son las motivaciones personales de los migrantes y las personas que retornan para plantearse/decidir migrar o retornar?

4. ¿Qué función cumple la toma colectiva de decisiones relativas a la migración? ¿Cuáles son los principales actores que influyen en la toma de decisiones relativas a la migración?

5. ¿Cuáles son los factores que propician la migración irregular? (Factores financieros, humanos y logísticos, entre otros)

 

  • Revisión documental
  • Grupos focales
  • Debates
  • Encuesta individual
  Programa de reintegración

6. ¿Qué factores impiden o promueven la reintegración en las dimensiones económica, social y psicosocial?

7. ¿Qué tipo de apoyo (económico, social y psicológico) se necesita para que la reintegración sea sostenible?

8. ¿Cuáles son los actores adecuados para llevar a cabo estas actividades?

  • Revisión documental
  • Grupos focales
  • Debates
  • Encuesta individual
  Percepciones comunitarias

9. ¿Cuáles son las fuentes de tensión y las fuentes de capital social en el ecosistema? ¿Cómo perciben los miembros de la comunidad a sus congéneres?

10. ¿Qué acontecimientos principales han moldeado la comunidad en el pasado reciente y el pasado más distante?

11. ¿Cuál es el grado de concienciación respecto de los migrantes y las personas que retornan y qué actitudes existen hacia ellos?

12. ¿Cuáles son las percepciones de la comunidad respecto de los migrantes y las personas que retornan como actores del ecosistema?

13. ¿Cómo interactúan los miembros de la comunidad con las personas que retornan y cómo interactúan las personas que retornan con los miembros de la comunidad?

  • Revisión documental
  • Grupos focales
  • Debates
  • Encuesta individual
  • Consultas con la comunidad
  • Mapa histórico de la comunidad
  Análisis del sistema económico

14. Represente gráficamente un sistema de intercambio y producción económica, incluida la prestación de servicios.

15. Establezca una tipología de sectores formales e informales.

16. Analice el potencial socioeconómico de los sectores identificados en términos de a) creación y desarrollo de empresas, b) creación de empleo en las zonas del proyecto, c) prioridades y planes gubernamentales en cuanto al desarrollo de los mercados.

17. Identifique oportunidades concretas e inmediatas de empleo, generación de ingresos y autoempleo.

18. Identifique oportunidades concretas e inmediatas para lograr un mayor acceso a servicios y protección.

  • Revisión documental
  • Entrevista con informantes clave y actores del sector privado
  • Encuesta individual
  • Evaluación del mercado de trabajo (consulte la sección 1.4.2)
Recopilación de información sobre los interlocutores y los servicios

19. ¿Quiénes son los interlocutores que participan directa o indirectamente en la prestación de apoyo para la reintegración en los niveles nacional y local?

20. ¿Cómo interactúan y se coordinan?

21. ¿Qué proyectos comunitarios existentes están relacionados con la reintegración?

22. ¿Qué mecanismos de derivación en funcionamiento en diferentes niveles (individual, comunitario, regional, nacional) pueden apoyar las actividades de reintegración?

23. ¿Qué servicios disponibles para los migrantes que retornan podrían apoyar las actividades de reintegración?

24. ¿Qué enfoques complementarios existen? ¿Quiénes los aplican?

25. ¿Existen oportunidades para concertar nuevas asociaciones o fortalecer las existentes con el fin de apoyar las actividades de reintegración?

  • Revisión documental (en particular de la información disponible sobre los interlocutores y los servicios; consulte la sección 1.4.2)
  • Entrevistas con informantes clave
Evaluación de las capacidades

26. ¿Qué recursos humanos y financieros existen para que los interlocutores intervengan en las tres dimensiones (económica, social y psicosocial) y los tres niveles (individual, comunitario y estructural) de la reintegración?

27. ¿Qué actividades de fortalecimiento de la capacidad se requieren para apoyar a los asociados de manera eficaz en la prestación de asistencia para la reintegración?

  • Entrevistas con informantes clave (análisis a través de la herramienta institucional de evaluación de las capacidades)

Al igual que las evaluaciones en el resto de los niveles, los perfiles y los análisis comunitarios deben ser revisados y actualizados frecuentemente en cooperación con los actores locales para reflejar los cambios, las nuevas dificultades y riesgos, o las nuevas oportunidades programáticas.

3.2.2 Preparación de la asistencia a nivel comunitario

Cuando se plantea por primera vez la posibilidad de llevar a cabo proyectos de reintegración basados en la comunidad, los siguientes criterios pueden servir para evaluar las ventajas y desventajas de estos proyectos en un contexto determinado:

Cuadro 3.2: Ventajas y desventajas de los proyectos de reintegración basados en la comunidad

Criterios positivos Criterios negativos
  • El proyecto agrupa a muchas personas que retornan y muchos miembros de la comunidad;
  • El proyecto ha sido propuesto por los miembros de la comunidad y responde directamente a las necesidades de la comunidad;
  • El proyecto permite satisfacer las necesidades de las personas que retornan con una alta vulnerabilidad;
  • El proyecto responde a las necesidades específicas de la comunidad contribuyendo, entre otras cosas, a mejorar el acceso a los servicios a nivel comunitario;
  • El proyecto contribuye a la cohesión social (es decir, contribuye a mejorar la actitud de la comunidad hacia el retorno y las personas que retornan, y viceversa);
  • El proyecto, según las previsiones, contribuirá a mejorar la situación socioeconómica de la comunidad, entre otras cosas, creando oportunidades de empleo y medios de vida en la comunidad;
  • El proyecto está estrechamente relacionado con el plan de desarrollo local;
  • El proyecto es respetuoso con el medio ambiente. Esto puede referirse a la “huella ambiental” de los proyectos o al carácter verde de la actividad económica (como el reciclaje), pero también a los proyectos que abordan las amenazas medioambientales que afectan a la comunidad, como la exposición a peligros naturales, el cambio climático o la degradación ambiental;30
  • El proyecto incorpora plenamente una perspectiva de género al asegurarse de que todos los grupos de género se benefician de las actividades y participan de manera significativa en ellas.
  • El proyecto podría ser perjudicial para la comunidad de retorno (por ejemplo, al competir con las iniciativas locales existentes o afectar negativamente al entorno natural);
  • El proyecto no es considerado viable;
  • El proyecto no tiene en cuenta las necesidades y prioridades de la comunidad;
  • El proyecto no incorpora consideraciones de género.

Además de apoyar una reintegración sostenible, los proyectos que se centran en las comunidades pueden influir positivamente en la convivencia pacífica dentro la comunidad reduciendo las barreras entre sus miembros, mejorando la comprensión mutua y abordando cuestiones que afectan a todos sus miembros, como la escasez de recursos.

Enfoques de proyecto

No existe un único enfoque válido para todos los proyectos basados en la comunidad, pues cada proyecto depende del contexto local, las necesidades de la comunidad y el perfil de los migrantes. En este manual, por lo tanto, se proponen varios enfoques y se describen las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Los enfoques se diferencian por su principal centro de interés: algunos proyectos basados en la comunidad se centran en las necesidades de las personas que retornan y fomentan la participación de los miembros de la comunidad, mientras que otros prestan más atención a las necesidades de la comunidad local y fomentan la participación de una o más personas que retornan.

Además, estos enfoques pueden variar según los proyectos hayan sido elaborados recientemente por la principal organización encargada de la reintegración o se hayan aprovechado proyectos existentes, que pueden o no incluir a personas que retornan y abordar sus necesidades específicas.

Existen tres enfoques principales para proyectos de reintegración basados en la comunidad:

  1. Proyectos centrados en las personas que retornan;
  2. Proyectos nuevos basados en la comunidad; y
  3. Proyectos existentes que incluyen a personas que retornan.

En el siguiente cuadro, se ofrece una descripción resumida de estos enfoques, así como de sus ventajas y desventajas.

Cuadro 3.3: Enfoques de proyectos de reintegración basados en la comunidad

Tipo de enfoque Descripción Ventajas Desventajas
Apoyo a grupos de personas que retornan

El punto de partida de los proyectos son las necesidades de las personas que retornan.

Proyectos individuales o colectivos de personas que retornan en los que se puede implicar a la comunidad.

Fuerte repercusión en las personas que retornan.

Se abordan las necesidades de las personas que retornan en el contexto específico de una determinada comunidad.

Se abordan las necesidades de la comunidad en menor medida.

Repercusión limitada en términos de reducción del riesgo de tensiones entre las personas que retornan y la comunidad debido a la limitada participación de esta última.

Elaboración de un nuevo proyecto basado en la comunidad

El punto de partida de estos proyectos son las necesidades de la comunidad. Proyectos diseñados principalmente con y para la comunidad en la que se encuentran las personas que retornan, como los proyectos de desarrollo económico local y los proyectos comunitarios de adaptación al cambio climático.

Fuerte repercusión en la comunidad.

Se crea un ambiente favorable a la reintegración. Se abordan las necesidades de la comunidad local.

Posible repercusión limitada en las personas que retornan debido a su limitada participación en el proyecto.

Inclusión de las personas que retornan en proyectos existentes

El punto de partida de estos proyectos son los proyectos existentes. Se incorpora a las personas que retornan a proyectos eficaces puestos en marcha por la principal organización encargada de la reintegración u otros agentes.

Mayor probabilidad de que el proyecto continúe dando buenos resultados.

Solución ante la existencia de fondos limitados y la falta de capacidad interna de los agentes de reintegración en un sector determinado. Oportunidades de orientación para las personas que retornan y carecen de competencias específicas.

Necesidad de vincular a las personas que retornan con los proyectos. Es necesaria una buena relación entre las personas que retornan y el grupo existente.

El agente encargado de la derivación tal vez no tenga acceso a información sobre todos los proyectos disponibles.

La diferencia entre estas categorías, en particular entre las dos primeras, es conceptual. En realidad, los proyectos de reintegración basados en la comunidad pueden compartir muchas características con las iniciativas colectivas centradas en las personas que retornan, y viceversa. Asimismo, se pueden combinar varios enfoques como parte de un programa más amplio. Sin embargo, esta distinción entre enfoques, al menos en términos conceptuales, permite poner de relieve las posibles ventajas y desventajas de cada enfoque y el modo de llevarlos a la práctica.

30 Para obtener información sobre una herramienta simplificada de análisis, consulte el documento Environmental and Social Screening, elaborado por el Programa Mundial de Alimentos.